Durante una entrevista en el programa Media Mañana de Radio Inforama, el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa, habló sobre la situación actual del sector en la provincia, el impacto económico que genera y los recientes conflictos ambientales registrados en zonas de actividad minera.
Uno de los datos más destacados fue su proyección de producción: Murúa anticipó que para diciembre de 2026 se alcanzarán “alrededor de 65 mil toneladas de litio”, lo que implicaría triplicar los niveles actuales en un año y medio. Según el ministro, este crecimiento se traducirá en un mayor aporte de regalías mineras al Estado provincial.
Proyectos en marcha
En relación al impacto económico, Murúa explicó que el efecto de las regalías mineras todavía no se percibe de manera significativa, ya que la mayoría de los emprendimientos aún se encuentran en etapa de exploración. No obstante, remarcó que el sector ya impulsa el crecimiento del empleo privado, lo que dinamiza la economía local. En ese sentido, definió a la minería como una de las actividades más representativas del ámbito privado en Catamarca.
Consultado sobre los principales proyectos, detalló que Posco se encuentra en etapa de construcción y prevé iniciar su producción hacia fines de este año. La empresa Zijin-Liex también proyecta comenzar su primera etapa productiva en 2025.
Por su parte, Sal de Vida continúa su desarrollo en el Salar del Hombre Muerto, mientras que el proyecto Fénix, que comparte regalías con la provincia de Salta, ya está en funcionamiento. En tanto, MARA (cobre, oro y plata) atraviesa su etapa final de exploración, avanzando hacia el estudio de factibilidad.
Pozo fantasma y uso del fideicomiso
Sobre el uso del fideicomiso minero, Murúa señaló que existe una comisión encargada de definir el destino de los fondos. Recordó que en 2021 se modificó la ley de regalías mineras, permitiendo concentrar los recursos en las zonas de influencia directa.
“La obra pública es una forma de aprovechar un recurso no renovable, facilitando la circulación y favoreciendo al turismo”, sostuvo, y mencionó como ejemplo el puente que une Santa María con San José.
En relación sobre la denuncia del “pozo fantasma de Londres”, indicó que el fideicomiso actúa en función de los fondos disponibles y que las decisiones corresponden a la comisión designada.
Impacto ambiental en Laguna Verde
Respecto a los reclamos por daño ambiental en Laguna Verde, donde se hallaron residuos contaminantes y más de 100 metros de geomembrana esparcida en zonas del circuito turístico, Murúa informó que ya se solicitaron estudios de impacto ambiental para determinar si la baja en el nivel del agua se debe a causas naturales —como la falta de precipitaciones— o a intervenciones vinculadas a proyectos en desarrollo.
Además, el funcionario dijo que se pidió un descargo formal y un informe técnico a la empresa responsable, luego de que se viralizara un video que muestra restos de geotextil en el área. “La Policía Minera realizará una inspección para obtener más información”, agregó.
Zijin-Liex y las condiciones laborales
Finalmente, el ministro se refirió a las denuncias sobre presuntas condiciones laborales deficientes en Zijin-Liex. Consideró que parte de los conflictos responden a un choque cultural: “La empresa debe adecuarse a la normativa provincial, y eso genera un tire y afloje constante”.
Murúa negó que los trabajadores estén en “condiciones deplorables” y aseguró que “no duermen en catres ni comparten habitaciones en exceso”. También descartó problemas con la alimentación. "Claramente para los gremios también es una dinámica distinta a la de otros proyectos y por eso existen tensiones, pero para eso están los organismos de inspección”, concluyó.