
A pesar de que "no le gustan los tÃtulos", MarÃa Elena Barrionuevo es multifacética. La catamarqueña es una gran escritora y docente rural por más de 30 años. La escritura y su increÃble curiosidad la han llevado a trabajar con artistas reconocidos a nivel internacional como Nadia Larcher y Rally Barrionuevo.
MarÃa Elena ha dedicado la mayor parte de su vida a la escucha y transmisión de los rituales ancestrales de las comunidades del interior, más precisamente la zona de "La Herradura", que contiene a Palo Blanco, Punta del Agua, Mezada de Zárate, Aguas Calientes, La Ciénaga, Chuquisaca, Las Papas, Antinaco, Tatón, Medanitos.
"Cuando llegaron los españoles, apropiaron los saberes de la gente e incluso sus recursos. Las mujeres eran esclavizadas por los hombres que llegaban. Esto era una comunidad, no fue un descubrimiento. Traté de recuperar en las vidalas de la luna de La Herradura´ los conocimiento sobre las curaciones ancestrales", explicó la catamarqueña en entrevista con INFORAMA.
En el marco de esta apropiación cultural y antropológica, MarÃa Elena comentó acerca del robo de objetos de los pueblos originarios, por parte de investigares y cientÃficos foráneos. Mucho de este patrimonio fue llevado desde la zona de "El Último Bastión Diaguita" y nunca fueron retornados a sus comunidades, ni a los museos prometidos.
"La otra historia de América reside en contar las historias que no se nos contaron nunca. Mientras trabaje con las comunidades de Andalgalá, empecé a hablar con la gente. TenÃan mucha vergüenza sobre sus conocimientos. La seducción del capitalismo logró extranjerizar y borrar sus conocimientos. Entre esas vergüenzas está la vidala, porque ´eran esos coyas que aullaban como perros´ ", expresó la entrevistada.
La vidala y su origen maternal
La vidala se caracteriza por no tener una danza o coreografÃa vinculada a su música. Se sabe también que es considerada el primer género folclórico argentino. Se trata de una de las especies folklóricas que integran el canto con caja, una expresión de los pueblos del Noroeste argentino que integra también la tonada y la baguala. El canto con caja es una especie folklórica argentina y es sobre todo un elemento esencial en los ritos festivos y sagrados de las comunidades andinas.
"Las pastores de los pueblos explican que siempre les cantaron a sus niños, desde bebés. Sin embargo, la vidala se hace de manera circular, las mujeres cantaban y gritaban para no sentirse solas en la montaña mientras trabajaban", comentó la autora.
MarÃa Elena también hizo hincapié en que una de las grandes conquistas, quizás haya sido la posibilidad de que las mujeres cantaran a viva voz sus coplas y vidalas, ya que hasta antes de los 18 años, sólo se les permitÃa hacer una pequeña aparición en reuniones familiares.
"Las mujeres se están empoderando y eso lo celebro. Creo que hay un despertar de la mujer como tal, que ya lo practicaron mujeres que fueron sacrificadas, desde las artistas, hasta las compañeras de los héroes de la independencia. La lucha viene desde siempre, sólo que ahora están felizmente empoderándose", comentó Barrionuevo.
La escritora presentará mañana, después de casi 30 años, la reedición de "Las Nodrizas de Luz" de la mano de la editorial independiente "El Guadal".
"El libro de poemas habla de las ´mujeres que instalaron el mal en el mundo´, desde Eva hasta Camila O'Gorman", explicó Barrionuevo. La poesÃa intentará contar la historia del silencio de las diferentes mujeres que fueron sacrificadas por atender a su libertad.
La invitación es para este jueves a las 20.30 en el Complejo Cultural Urbano Girardi (Ocampo 58), San Fernando del Valle de Catamarca.

La artista está trabajando en su próxima colaboración con el músico Rally Barrionuevo, Nadia Larcher, Luis Chazarreta y Navarro. La escritora brindará su poesÃa para la letra de la nueva producción " mujeres de roca y pétalo".