Actualidad

Piden control urgente del alquiler informal: “El daño que provoca es enorme”

Sebastián Córdoba, titular de la Asociación de Hoteles, Bares y Restaurantes de Catamarca, advirtió que desde noviembre de 2023 la actividad no deja de caer. Reclaman controles urgentes a los alojamientos informales y medidas fiscales para sostener a los emprendimientos formales.
Por Redacción Inforama

La situación del sector turístico y gastronómico en Catamarca atraviesa uno de sus peores momentos. Así lo expresó Sebastián Córdoba, presidente de la Asociación de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines, quien describió un panorama alarmante: caída sostenida en las ventas, aumento de los costos, baja ocupación y una competencia informal que pone en jaque a los emprendimientos registrados.

“El derrumbe comenzó en noviembre de 2023 y no se detuvo. Cada mes es peor que el anterior”, afirmó Córdoba. Según explicó, el panorama local se enmarca en la tendencia nacional que también describió recientemente la Cámara Argentina de Turismo. “Desde el verano estamos trabajando muy por debajo de lo habitual. Los valores actuales son incluso peores que los del año pasado, que ya fue malo”, puntualizó.

Uno de los factores más influyentes fue el tipo de cambio. “El dólar incentivó los viajes a países vecinos como Brasil, Chile o Uruguay, tanto por turismo como por compras. Eso nos saca gente”, reconoció. En diciembre, enero y febrero, meses clave, la actividad fue “muy baja”, y el promedio de ocupación en marzo apenas alcanzó el 35%.

A este escenario se suma el impacto de los alojamientos informales. Córdoba fue contundente: “La provincia no ha tomado el tema con la urgencia que merece. El descontrol de la oferta informal genera un daño enorme a quienes cumplimos con todas las reglas”. Afirmó que existe una ley provincial para regular la actividad, pero sigue sin reglamentarse. “No se puede competir con quienes no pagan cargas laborales, ni tributos, ni servicios al mismo costo que nosotros”, agregó.

También se refirió al recorte en la contratación de personal: “No se llegó a despidos masivos, pero sí se prescindió de personal eventual. El costo salarial es el principal en esta industria”.

En cuanto a la gastronomía, Córdoba explicó que aunque este sector depende más del consumo local que del turismo, también está severamente afectado. “La caída es muy notoria. Y además, el aumento de impuestos como Ingresos Brutos impactó directamente en la rentabilidad”, advirtió.

Otro de los temas que preocupa es el cambio en el comportamiento del turista. “Hoy el visitante promedio busca precios bajos, pero ni siquiera la baja de tarifas logró mejorar los niveles de ocupación”, lamentó.

Para Córdoba, la competencia desleal no sólo afecta a los hoteles, sino también a la comunidad en general. “El alojamiento informal genera problemas urbanos, habitacionales y de planificación. No hay controles, ni zonas definidas, ni seguridad. Es un tema que ya está en debate en todo el mundo. Acá no puede seguir ignorándose”.