
La región de Antofagasta de la Sierra, en plena puna catamarqueña, ha captado el interés científico como posible "laboratorio natural" para estudios vinculados a la exploración espacial, debido a sus geoformas y estructuras similares a las del planeta Marte.
La exploración fue llevada a cabo por estudiantes de la Licenciatura en Geología de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), con la colaboración de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Las actividades se centraron en la observación e interpretación del terreno, con registro fotográfico y recolección de muestras sueltas, como arenas, para análisis posteriores. Además, se realizaron vuelos con drones para el monitoreo del área, lo que permitió obtener datos de alta resolución que serán tratados en gabinete.
El principal objetivo del trabajo de campo fue identificar litologías, geoformas y estructuras, así como interpretar los procesos geológicos responsables de su formación. Esta instancia fue el complemento de un taller previo, donde los estudiantes compararon imágenes satelitales de Marte y de la Tierra, identificando geoformas comunes a ambos planetas.
“El poder reconocer estas formaciones en el terreno fue clave para validar lo trabajado en el taller”, señalaron desde el equipo académico, que consideró altamente positiva la experiencia.
Entre los sitios relevados figuran el imponente Campo de Piedra Pómez, las “Dunas Blancas” (formaciones eólicas de gran tamaño), un campo de megaóndulas y el complejo volcánico Carachi Pampa, junto con su salar y laguna.
Estos hallazgos abren la posibilidad de que la puna catamarqueña sea utilizada como un espacio de referencia para investigaciones vinculadas a la astrobiología, la geología planetaria y futuros desarrollos en exploración espacial.