Actualidad

Crece la detección de autismo en Catamarca y preocupa la falta de recursos para la inclusión

La Asociación de Padres de Personas con Autismo de Catamarca (APPAC) destacó los avances en la concientización sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), pero también advirtió sobre los significativos desafíos que aún enfrentan las personas con TEA en la provincia.

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, Mercedes Balut, presidenta de la organización, explicó que si bien hubo avances en la visibilidad y comprensión del autismo, la sociedad aún no toma plena conciencia de las dificultades diarias que enfrentan los niños con TEA y sus familias.

Uno de los avances más destacados fue la inauguración del primer espacio de juegos adaptados en la plaza Jorge Bermúdez. Sin embargo, a pesar de estos logros, Balut destacó que los retrocesos en la educación inclusiva son una de las principales preocupaciones de los padres de niños con TEA. Muchos niños que anteriormente se habían integrado con éxito en escuelas comunes están regresando a instituciones especiales debido a la falta de maestras de apoyo.

Según Balut, la razón detrás de este retroceso no es la falta de docentes capacitados, sino las condiciones laborales y económicas que dificultan el acceso a apoyos adecuados. "Es muy difícil conseguir maestras acompañantes, y no todo el mundo tiene la posibilidad de pagar un plus de 250.000 pesos para esos acompañantes", lamentó Balut, explicando que esto crea una brecha entre quienes pueden permitirse esos gastos y quienes no.

Aunque se realizaron esfuerzos de capacitación, como la formación de más de 1.500 docentes en educación inclusiva el año pasado, Balut subrayó que un solo día de capacitación no es suficiente para cambiar la realidad. El costo de los acompañantes educativos sigue siendo un obstáculo clave para la verdadera inclusión en las escuelas comunes.

Otro de los grandes problemas que enfrentan las familias con niños con TEA es el acceso a la atención médica especializada. En Catamarca, solo existe una neuro pediatra infantojuvenil especializada en autismo, lo que complica enormemente el diagnóstico y tratamiento adecuado para estos niños. A pesar de que hay varios profesionales matriculados en áreas como fonoaudiología y psicología, muchos no están capacitados específicamente para abordar las necesidades de los niños con TEA.

"La escasez de especialistas es un desafío constante para los padres, quienes a menudo pasan meses buscando profesionales capacitados", señaló Balut. La falta de inversión en la formación de profesionales y la planificación del sistema de salud pública es un problema que necesita ser atendido urgentemente para garantizar una atención integral.