La Dra. Johana Carrizo, secretaria de Asistencia en Salud Pública del Ministerio de Salud provincial, explicó que “la demanda pública de pacientes con cobertura social es grande”, en consonancia con la caída de prestaciones privadas mencionada desde el Círculo Médico.
Al respecto, indicó que desde hace un año y medio “se siente bastante la repercusión y el desvío de la gente del sector privado al sector público”.
“Nuestros números son de un incremento del 40% al 60% de atención de pacientes con cobertura social en el sector público. Es increíble realmente la demanda, tanto en los sistemas de emergencia como los de consultorio externo, ya sea de clínica general como las especialidades”, comentó.
Además, dijo que el consumo de medicamentos también se vio “muy resentido”. “Tenemos pacientes que llegan con 2 o 3 niños a buscar un tratamiento y tratamos de dar respuesta a todos pero el recurso económico es finito. Hay que hacer un uso adecuado y una reorganización de toda la estructura”, señaló.
Desde principios del año pasado, tenían ya “una desviación de la población de un 30% más de incremento de medicamentos en pacientes con obra social”.
Lo que aumentó durante todo el 2024, “hasta llegar a un 49, 5% casi a fin de año, sin contar las atenciones y estudios complementarios como radiografías, ecografías, mamografías, etc”, a pesar, sostuvo, de que las obras sociales implementaron diferentes estrategias para colaborar.
“El 70% del presupuesto sanitario se desvía en compra de medicamentos e insumos para diagnóstico y algunos tratamientos”.
Dra. Johana Carrizo, secretaria de Asistencia en Salud Pública del Ministerio de Salud provincial.
Por otro lado, Carrizo también habló sobre las vacunas contra el dengue y la necesidad de educar desde la infancia en la importancia de cumplir con dichos esquemas.
“La tasa de vacunación bajó. Hay diferentes estrategias provinciales que se vienen implementando y eso va a permitir incrementar el objetivo que tenemos cada una de las provincias del NEA y del NOA”, remarcó en diálogo con Radio Valle Viejo.
Otra preocupación del sector, es el “desfinanciamiento importante” a nivel nacional y las promesas incumplidas de continuar con ciertas líneas terapéuticas. Ante la falta de respuesta, dijo que las provincias tienen que sostener esa ausencia y que Catamarca realizó aportes para maquinas e insumos.
“Se evidenció la inversión en equipamiento, que va de la mano con la carrera de medicina y la formación de residencias médicas y también en estudio de diagnósticos para garantizar la seguridad y eficiencia del recurso humano”, aseguró.
Destacó la compra que realizó la provincia el año pasado, de un equipo con múltiples funciones que sirve para detectar enfermedades infecciosas como el HIV, respiratorias y trasplantes y que “sólo lo tienen 4 provincias en el país”.
“El HIV requiere una carga viral que hasta el año pasado lo hacía Nación. Hoy ya no lo cubre, y es muy importante la carga viral para ajustar dosis y tratamiento a estos pacientes. Gracias a Dios, Catamarca pudo adquirir ese equipo”, cerró.