Eugenio Barros, subsecretario de Acción Social de la capital habló sobre la culminación del relevamiento por el Plan Abrigo 2025, que había comenzado la semana pasada y cuyo objetivo es llegar a las viviendas "más deficitarias".
De esta manera, actualizaron los datos y saben el número de integrantes de las familias, los talles y cantidad de frazadas que se necesitan por cama, explicó a RADIO Inforama.
Recorrieron diferentes loteos como Capilla del Monte, La Rivera, San Martín, el Loteo Soria, Mi Gauchito, San Lorenzo, el Rebajo, Loteo Parque Sur, Portal Norte, entre otros.
“En su principio fue destinado a niños que se encontraban en esas viviendas y ahora el programa se extiende y vamos a abrigar a toda la familia. Si bien sabemos que Catamarca no tiene mucho tiempo de frío, cuando llega el invierno es bastante crudo”, manifestó.
Para la elección de las zonas, los empleados de la subsecretaría coordinaron con trabajadores sociales para llegar a barrios en donde la mayoría de las casas son de tarima y nylon, “lo que le llaman ranchos”.
Barros dijo que este año se incrementó el requerimiento de ayuda. “Estamos hablando de una población de 1600 personas en este estado, de los cuales 716 son niños comprendidos entre los dos meses de vida y los 16 años, 369 es la población masculina y 347 la población femenina”, señaló. También hay adultos mayores, embarazadas y personas con discapacidad.
Comentó que en 2022 había aproximadamente 452 ranchos, que se habían reducido hasta 342 y este año encontraron 438.
Entiende que un factor del retroceso es que "no están funcionando" las políticas de vivienda a nivel nacional, dado el desinterés del Gobierno y remarcó que tampoco hay fondos destinados al tema.
El programa brinda elementos como camperas, zapatillas y colchas: “Sabemos que la demanda es mayor, no lo desconocemos desde la Secretaría de Desarrollo Humano, no lo desconoce el intendente Gustavo Saadi pero apuntamos a los sectores más vulnerables por una cuestión presupuestaria, no podemos abarcar a todos”, indicó.
Barros finalmente contó que los datos relevados son tan amplios que también podrían utilizarse para ayudar a las familias a emprender a través de la Dirección de Economía Social.