Argentinos por la Educación es una ONG que trabaja para mejorar la educación en el paÃs. Durante el 2024 realizaron acuerdos, campañas y recolectaron datos para lograr su objetivo. Para cerrar el año enumeraron 7 datos o hitos educativos que destacaron y en los que enfocarán sus esfuerzos para el 2025.
1- Acuerdo por la Educación
"Conseguimos que 200 referentes educativos que vienen de distintos espacios polÃticos, de distintas partes del paÃs, logren un consenso", dijo Alzú y explicó: "Se definieron 10 prioridades en materia educativa en Argentina y se fijó una agenda para trabajar de cara al 2025".
2- Campaña Nacional de Alfabetización
La analista mencionó que la iniciativa "tuvo un impacto en la agenda polÃtica", que en la actualidad ya es "un plan nacional" y que "hay 24 planes jurisdiccionales de alfabetización".
"Todas las provincias están trabajando de alguna manera, ya sea a través de capacitación docente, a través de entrega de materiales o de evaluaciones a los alumnos, asà que totalmente una buena noticia", destacó.
3- Alumnos que completan la escolaridad en tiempo y forma
Los programas evaluativos Aprender y PISA revelaron que en la escuela primaria solo el 45% de los estudiantes llegan a 6° grado sin repetir ni abandonar y con los conocimientos necesarios de Lengua y Matemática. Y en el nivel secundario, solo el 22% de alumnos llegan a 4° año en tiempo y forma.
"Asà que ya vemos cómo hay un problema que claramente está surgiendo a edades tempranas y que se está amplificando a lo largo del tiempo", reflexionó.
4- Matemática: el área de mayor dificultad
"7 de cada 10 chicos no alcanzan los conocimientos necesarios de matemática", resaltó la licenciada. Además contó que una de las cosas que evalúan es la regla de tres simples, "un ejercicio de proporcionalidad que generalmente se enseñaba en primaria", y que el resultado fue solo "un 25% podÃa resolverlo adecuadamente".
5- Ausentismo escolar
Según los informes, 1 de cada 4 estudiantes tiene al menos 20 faltas en secundaria. Cabe aclarar que estos datos son proporcionados por los alumnos en las pruebas PISA, por lo que es posible que sean más.
Alzú comentó que los docentes consideran que "el ausentismo es el principal problema para el proceso de enseñanza". "Hay algo que efectivamente hay que modificar", remarcó.
6- Financiamiento educativo
La analista aseguró que "en los últimos 40 años creció la inversión en educación", pero que desde el 2006 tienen una meta de que el 6% del PBI se invierta en educación, "una meta obligatoria y que solamente se cumplió una vez desde la función de la ley en el año 2015".
"Este incremento de la inversión que se dio en estos 40 años se destinó mayormente a nivel superior a todo lo que es universidades, terciarios, etcétera, y no tanto a los niveles obligatorios", resaltó.
7- CaÃda de la natalidad
Hace poco se publicó un informe que detallaba que la natalidad bajó un 36% y que esto influirá en la educación porque habrá menos estudiantes que ingresarán a la escuela. Alzú mencionó que podrÃan proponerse dos opciones para abordar estas circunstancias:
- Aulas con grupos pequeños de alumnos con atención más focalizada.
- Unir divisiones para tener un grupo grande de alumnos pero con 2 o más docentes acompañantes que "proporciones una especie de tutorÃa".
"Hay algo que se puede hacer, veamos que funciona", destacó.
Para cerrar, la analista reflexionó que todo se trata de un "aprendizaje colectivo" y dijo: "Si vemos que a una provincia algo le está resultando muy bien, es momento de imitar e intentar ir todos por esta estrategia que funciona".