Actualidad

Ante la caída de la natalidad, se abriría una puerta para repensar y mejorar la educación argentina

Pablo Mainer, director de la ONG Hablemos de Bullying, señaló esta posibilidad y explicó las propuestas que plantearon desde la organización que trabaja en conjunto con Argentinos por la Educación.
Por Redacción Inforama

Pablo Mainer, director de la ONG Hablemos de Bullying, organización que trabaja junto a Argentinos por la Educación, aseguró que la caída de la natalidad que se viene registrando desde el 2014 al 2022, podría ser una oportunidad para mejorar la calidad educativa.

El porcentaje de caída que marcan los índices es de un 36%, lo que describe la fuerza y aceleración de este proceso. Por lo que desde el ámbito de la educación, decidieron ver cómo canalizar positivamente esta situación, dado que se calcula una reducción de matrícula escolar de hasta un 31% a nivel nacional para el 2027. “Lo que es mucho y nos da la posibilidad de repensar el sistema educativo”, indicó.

“Catamarca, de cara al 2027, pasaría de tener un promedio provincial de 17 alumnos por aula a 12. Es decir,  que estaríamos en una buena situación”.

Pablo Mainer, director de la ONG Hablemos de Bullying

Por otro lado, también se encuentran analizando cómo esto repercute en el embarazo adolescente, que es el factor de mayor incidencia en el abandono escolar, aseguró.

En cuanto a las 3 propuestas que plantean y que están fundadas en diferentes autores, son las siguientes:

Mantener la cantidad de grupos, lo que haría que haya menos chicos por grupos y permitiría un trabajo más ordenado y focalizado del docente, expresó.

La otra idea según manifestó, sería mantener la cantidad de alumnos y achicar la cantidad de grupos, lo que le daría más libertad a los docentes y permitiría que haya un rol de docente tutor o de apoyo al docente principal y que pueda atender las necesidades especiales que surjan en las aulas.

Y la tercera propuesta, se basa en un sistema de rotación que funciona en algunos países, con un docente en el aula y otro que se está capacitando a nivel terciario, universitario, haciendo posgrados, maestrías. Esto sería de forma rotativa, lo que permitiría una capacitación y un avance constante, apuntó el director.

“Es importante que Argentina tenga un proyecto educativo de país igualador”.

Pablo Mainer, director de la ONG Hablemos de Bullying

Finalmente, explicó que esto podría aplicarse con políticas públicas focalizadas y consensuadas entre los diferentes actores provinciales, como el rol del Consejo Federal de Educación. E inclusive, planteó que hasta se podría disminuir la desigualdad educativa existente entre las provincias.