Actualidad

¿Vuelve el barbijo? Aumentan los casos de infecciones respiratorias en Argentina

En el último Boletín Epidemiológico, la cartera sanitaria hizo un repaso de la situación del virus sincicial respiratorio (VSR), influenza y COVID, entre otras patologías.
Por Redacción Inforama

El Ministerio de Salud informó que se registra un incremento en los diagnósticos referidos a las infecciones respiratorias en Argentina. “Los estudios reportados por la red de virus respiratorios muestran un aumento en las últimas semanas de las detecciones de Influenza; con un ascenso de 384 casos en la semana 20 (mediados de mayo) a 1248 en la semana 22 (fines de mayo). Además, se verifica un ligero ascenso de detecciones de virus sincicial respiratorio (VSR), con más de 300 casos registrados en las últimas tres semanas. En la semana 22 de 2024, además, se detecta circulación de SARS-CoV-2, parainfluenza, adenovirus y metapneumovirus”, detallaron en el Boletín Epidemiológico.

 “Los casos de Influenza, presentan tendencia ascendente desde la semana 16 (mediados de abril) superando los 200 casos semanales en las últimas 4 semanas. Además, a partir de la semana 16, se registra un ascenso las detecciones de VSR en internados. Los casos de SARS-CoV-2 permanecen en niveles bajos”, agregaron.

E informaron que en las primeras 23 semanas de 2024 “se notificó el fallecimiento de 41 personas con diagnóstico de influenza”. “En las Unidades de Monitoreo Ambulatorio se verifica un aumento de casos de Influenza en las últimas 8 semanas, con 62 casos positivos entre las 120 muestras estudiadas en la última semana- Además, en la semana 23 (principios de junio), se registraron 6 detecciones de SARS-CoV-2 entre las 667 muestras analizadas por técnica molecular. No se detectaron casos positivos para VSR en la última semana”, ampliaron.

En el informe, postularon que, entre “las semanas epidemiológicas 1 y 22 de 2024, se registraron 372.038 casos de ETI (Enfermedad Tipo Influenza), 47.471 casos de Neumonía y 37.810 casos de Bronquiolitis en menores de dos años, representando una disminución de las notificaciones del -11,51% para las ETI, -32,05% para neumonías y -56,58% para bronquiolitis, respecto a los casos notificados en el mismo período del 2023″.

“Si se compara el número de notificaciones de ETI en el período 2015-2024, se observa que el mayor número de casos se registra para el año 2022 (con un total de 528.389 casos), seguido por el año 2016. El número de notificaciones de ETI correspondiente a las semanas 1 a 22 de 2024 es menor respecto de los años 2016 a 2017 y 2022 a 2023, y mayor en comparación con los años 2015 y 2018 a 2021″, señalaron.

Vacunas contra el VSR en Argentina

El virus sincicial respiratorio (VSR), reconocido por ser el agente causal de infecciones respiratorias agudas en lactantes y niños pequeños, es la principal causa de infecciones de las vías respiratorias bajas o inferiores, como la bronquiolitis y la neumonía viral. En Argentina hay varias terapéuticas para enfrentarlo a lo largo de la vida.

Cabe recordar que la transmisión del virus ocurre a través de las secreciones respiratorias (gotitas) que se dispersan cuando las personas infectadas tosen o estornudan, así como por contacto directo. Cada año, durante los meses de otoño e invierno, se observa un aumento en la circulación del VSR, lo que genera un incremento en las consultas pediátricas ambulatorias y en las internaciones, especialmente en niños y niñas menores de 1 año. Pero también en los adultos mayores.

Recientemente, el jefe de la sección de Infectología del CEMIC y miembro de la Fundación Vacunar, Pablo Bonvehí (MN 62.648), subrayó la importancia de la prevención mediante medidas como “usar y desechar pañuelos descartables, lavarse las manos frecuentemente y ventilar bien los ambientes”. En tanto el neumonólogo Diego Litewka (MN 74.394), jefe de Neumonología del Hospital Juan A. Fernández, enfatizó anteriormente que “las personas infectadas suelen diseminar el virus entre tres y ocho días tras el inicio de los síntomas, y al ser una enfermedad subdiagnosticada, no hay datos epidemiológicos precisos, especialmente en adultos”.

Como la mayoría de los virus respiratorios, el VSR puede causar daño en todas las etapas de la vida. Por eso es importante contar con vacunas para prevenir los cuadros severos. La incorporación al Calendario Nacional de Vacunación (CNV) de la vacuna contra VSR del laboratorio Pfizer para las mujeres gestantes, que se aplica de forma gratuita y obligatoria entre las semanas 32 y 36 de embarazo y que genera, a través de los anticuerpos producidos por la madre, una protección de unos 6 meses en los recién nacidos.

La vacuna para gestantes desarrollada por el laboratorio Pfizer, fue aprobada por la ANMAT en septiembre de 2023 y fue incluida en el CNV por el Ministerio de Salud en diciembre. En marzo de este año, se inició la campaña de vacunación para proteger a las embarazadas y sus bebés por nacer de cara al otoño -invierno.