Actualidad

UNCA de paro y movilización: "No pueden funcionar las cátedras"

Señalan que el problema del financiamiento no se limita a los salarios.

El secretario general de la CONADU Histórica, Juan Manuel March, se refirió a la jornada de paro y movilización de 24 horas programada para este jueves, en conjunto con el Frente Intersindical.

La medida de fuerza responde al insuficiente incremento salarial del 9% ofrecido por el secretario de Políticas Públicas, y a la postura que March califica de "negligente y poco abierta al diálogo" por parte del Gobierno.

"Nos dieron un incremento salarial solamente del 9% y consideramos que es insuficiente", afirmó March en diálogo con TVEO, resaltando el declive del poder adquisitivo del salario docente en los últimos 15 años. Este aumento, según March, no compensa la inflación acumulada y la pérdida de poder adquisitivo que experimentaron los docentes.

Además del tema salarial, destacó otros problemas del sector universitario. "A este nivel de desfinanciamiento de la universidad, no pueden funcionar las cátedras, no hay material didáctico ni presupuesto para investigación", explicó.

El secretario general también mencionó que, aunque la Universidad de Buenos Aires (UBA) recibió una ayuda financiera de 270 millones de pesos para su funcionamiento, este monto no es suficiente para cubrir el atraso presupuestario desde 2022. "No creo que sea suficiente con la inflación que hubo en estos dos últimos años", señaló.

La jornada de paro incluirá una campaña de visibilidad para informar a la comunidad sobre los motivos de la protesta. March criticó la actitud del gobierno durante las negociaciones paritarias, describiéndola como "tremendamente negligente y poco dialoguista". "Con esto que hablan de un 9%, es prácticamente un congelamiento del salario al nivel de inflación que tenemos y que arrastramos de los años anteriores", agregó.

Otro punto de conflicto es la discrecionalidad en la distribución de recursos. March señaló que la UBA y otras cuatro universidades aceptaron inicialmente el acuerdo, lo cual fue visto como una estrategia para dividir al movimiento universitario. "Tendrían que haberlo rechazado, porque somos todas las universidades", expresó.

El problema del financiamiento no se limita a los salarios. Según March, el presupuesto liberado solo alcanza para pagar servicios básicos como limpieza y servicios públicos, pero no cubre necesidades críticas como insumos de laboratorio y actividades de campo necesarias para la investigación y la práctica profesional. "Lo que tiene que ver con insumos de laboratorio, u otro tipo de salidas a campo, tecnología, arqueología, un montón de actividades que ya ni son de investigación, son actividades de cátedra, no alcanza", detalló.

Además, March criticó la falta de ejecución del Fondo Nacional de Incentivos Docentes (FONID), que proporcionaba un alivio financiero a los profesores de secundaria. "Paramos por eso, porque ya es demasiado esto", concluyó.