En una reciente entrevista en el programa televisivo El Ágora de canal TVO, la economista catamarqueña Mariana Quiroga, integrante de la Dirección Provincial de Estadística, compartió sus primeras impresiones sobre las repercusiones económicas de la decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar el cepo cambiario.
Quiroga explicó que la estrategia del gobierno está alineada con los objetivos que se había propuesto: contener la inflación, mantener el superávit fiscal y, finalmente, eliminar el cepo cambiario. La economista destacó que el momento elegido para dar este paso es clave. En sus palabras: "Creo que este es el momento justo, porque no tiene que ser tan cerca de las elecciones, unos meses antes, para que la turbulencia sea ahora y cerca de las elecciones ya no tenga tanto efecto".
Este decisión se sustenta con el impacto de la liquidación de dólares por parte de los exportadores, lo que generará un ingreso significativo de divisas, justificando así la salida del cepo. "Este ingreso de dólares se complementa con el respaldo financiero del FMI", señaló Quiroga, haciendo referencia al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que fortalece las reservas de divisas.
El precio del dólar tras la saluda del cepo
En cuanto al comportamiento del dólar tras la apertura del mercado cambiario, la licenciada expresó que no esperaba una gran variación. "Yo me imaginé que iba a estar más cerca del piso. No hay muchas razones para que el dólar se dispare. Al ser un mercado de oferta y demanda, y garantizando la entrada de dólares con el fondo y la liquidez, era esperable que el dólar se mantenga tras la salida del cepo", afirmó.
Con respecto a los efectos de esta medida sobre los precios, Quiroga fue clara: "La apertura es para las personas físicas y no para las empresas. Lo cierto es que el común de la gente no tiene tanto excedente de ahorro para volcarse al dólar". Afirmó que el aumento del dólar no impactará directamente en el consumo de la población en términos de inflación. "En el común de la gente, el aumento del dólar no va a impactar directamente en el traslado a precios", agregó.
Sin embargo, mencionó que el aumento de los alimentos está vinculado a los costos de energía, los cuales siguen ejerciendo presión sobre la estructura de precios en Argentina.
Desafíos del modelo de apertura económica de Milei
Quiroga también abordó los desafíos que presenta el modelo económico impulsado por Javier Milei, basado en una apertura económica y precios bajos en las importaciones. A su juicio, este enfoque podría generar tensiones debido a la estructura de costos interna de Argentina, que incluye impuestos elevados y costos de energía más altos que en otras economías. "Esto va a generar una competencia desleal entre los productos importados y los que se producen localmente", explicó. No obstante, añadió que esta situación forma parte del modelo de país propuesto por Milei.
"Es lo que plantea el modelo de país de Milei", concluyó Quiroga, sugiriendo que, a pesar de los desafíos, el gobierno sigue avanzando en la implementación de su plan económico.