Site icon Diario Inforama – Catamarca

Patricia Assef vuelve a Catamarca con su canto andino ancestral

La artista catamarqueña Patricia Assef regresa a su provincia natal con dos propuestas que profundizan en el canto andino ancestral: un taller gratuito y un espectáculo en vivo junto a destacados músicos y artistas invitados.

Con una trayectoria de más de tres décadas como cantante, compositora e investigadora, Assef se consolidó como una de las principales divulgadoras de este legado sonoro. Su búsqueda no solo atraviesa lo artístico, sino también lo educativo y espiritual, reivindicando la raíz indígena desde la caja, la copla y la palabra.

El taller “Cuando canta la Tierra” se dictará los días 14 y 15 de mayo, de 18 a 20, en la Cooperativa Cachalahueca (Florida 660). Será un espacio de aprendizaje abierto a todo público donde se abordarán técnicas de canto con caja, canto colectivo y elementos de la música andina.

Con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la Capital, la actividad es gratuita y requiere inscripción previa. Para más información, los interesados pueden comunicarse al 3834021584.

El cierre de estas jornadas será el viernes 16 a las 22 en La Dorila (Güemes 1122), con el espectáculo “Bajo un cielo de chakana”, donde Assef compartirá escenario con Adrián Tula, Chino Coronel y Pablo Arch. También participarán artistas invitados como Eugenia Díaz y Agustín Varela, Luis Chazampi y Nacho Andrada, además de los propios alumnos del taller y artesanas alfareras como Belén Arzac, Mao Olmedo y Belén Ahumada. La entrada tiene un valor de $6.000.

Patricia Assef es autora del disco “Sobre mis pasos”, premiado por el Fondo Nacional de las Artes y disponible en plataformas digitales. Además, el INAMU subsidió el videoclip de su obra “Esperando el carnaval”. A través de su proyecto ACHUMA – Andino Ancestral, sostiene acciones de difusión, talleres y encuentros que fortalecen el vínculo entre la música, la identidad y las cosmovisiones originarias. Su regreso a Catamarca no solo representa un reencuentro artístico, sino una celebración del canto como memoria viva.

Exit mobile version