Site icon Diario Inforama – Catamarca

Capilla del Rosario abrió sus puertas al pasado en un nuevo “Pasos con Historia”

En el inicio del fin de semana largo por Semana Santa y con un gran marco de público que acompañó el recorrido, se realizó en la tarde del jueves el ciclo “Pasos con Historia” que impulsa el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la Provincia y que, en esta oportunidad, permitió realizar un viaje por la memoria de la Capilla del Rosario, en el departamento Fray Mamerto Esquiú.

El profesor e historiador Carlos Carabajal fue el encargado de guiar y contextualizar el paseo. El punto de partida fue el monumento a la familia Esquiú Medina que se ubica sobre Ruta Provincial Nº 1, al ingreso al circuito Campanas del Rosario.

Desde allí Carabajal rememoró detalles de la vida y obra del beato Esquiú, narrando y recordando que no solo fue un buen estudiante, sino que también se recibió de sacerdote muy joven, algo llamativo para la época, que fue declarado orador de la Constitución Nacional con 26 años, por su recordado sermón que rogaba por la unidad de la patria y de los argentinos, y que también fue obispo de Córdoba.

“Vivió como todo franciscano, fue un hombre austero, aún en la casa natal está su cama de tiento, en la iglesia de San Francisco la celda donde dormía, porque Fray Mamerto Esquiú renunció a sus riquezas materiales para ayudar al pobre”, recordó Carabajal y agregó: “Sin embargo el gran renunciamiento al poder es lo más destacable de su figura, siempre vivió como pensó”, resaltó.

La próxima estación fue la plaza sustentable Campanas del Rosario reinaugurada en 2022, ubicada frente a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario. Recordó que este paseo público seguía los planteos urbanísticos tradicionales con solares frente a iglesias, y que con su refuncionalización se transformó en una plaza reforestada con especies autóctonas que requieren mínimo riego, y sumó luces LED y separación de residuos.

Al marcar su emplazamiento, recordó “estaba ubicada en la vía de acceso hasta lo que hoy es la ciudad, por un camino que llega hasta Banda de Varela y se conectaba a modo de nudo caminero saliendo dónde está hoy la policía caminera, conocido como el Camino Real”.

Además la plaza cuenta con un sitio dedicado a la reflexión y la memoria por la Masacre de Capilla del Rosario ocurrida en agosto de 1974, donde se colocaron placas en homenaje a las víctimas del fusilamiento en aquel oscuro episodio.

Para culminar el itinerario la última parada fue en uno de los sitios históricos más emblemáticos del departamento: la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, construida en 1793 y bendecida en 1862, declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Los visitantes pudieron apreciar su cubierta de cabriadas de madera y tejas, una galería lateral que servía como espacio comunitario y su campanario como los detalles de mayor impacto a primera vista.

Según cuenta la tradición el General Manuel Belgrano estuvo de paso durante su marcha hacia el norte con el Ejército del Norte. Se dice que pudo haber sido para descansar, en busca de provisiones o buscando animales de carga, aunque este dato histórico no está documentado oficialmente.

El ciclo Pasos con Historia, organizado por la Dirección de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Gestión Cultural sumó este nuevo recorrido por Capilla del Rosario, junto al Municipio de Fray Mamerto Esquiú, con el objetivo de promover el conocimiento sobre un sitio histórico y patrimonial donde se cruzan historias de devoción y fe, de desarrollo y progreso, y de lucha y tragedia.

Exit mobile version