Política

Sin Catamarca: el Corredor Bioceánico estará listo en 2026

Tras la decisión de Chile y Brasil, la región avanza en un megaproyecto que busca transformar el comercio internacional.
Por Redacción Inforama

El esperado Corredor Bioceánico Vial, que conectará el océano Atlántico con el Pacífico a través de los puertos del norte de Chile, estaría listo para el 2026. El proyecto es considerado clave para la economía regional y es especialmente seguido por provincias como Jujuy y Salta, que figuran en el trazado principal.

El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y su par de Chile, Gabriel Boric, se reunieron en los últimos días y destacaron la importancia de este corredor terrestre como herramienta de integración comercial, en medio de un contexto global de tensiones económicas y guerras arancelarias.

Como parte de esta integración “real y concreta”, los mandatarios priorizaron el avance de la obra que une Mato Grosso do Sul (Brasil), atraviesa el Chaco paraguayo, conecta con Salta y Jujuy en Argentina, y desemboca en los puertos chilenos de Iquique, Mejillones y Antofagasta, abarcando más de 2.300 kilómetros de extensión.

Desde Brasil informaron que la obra de infraestructura está prácticamente concluida, mientras que Chile finalizó la conectividad interna hasta los puertos. Solo restan los puentes de Puerto Murtinho (entre Brasil y Paraguay) y Pozo Hondo (entre Paraguay y Argentina), que presentan un avance superior al 70% y se espera que estén terminados a fines de este año o a comienzos de 2026.

“El año que viene esta ruta estará lista y será una gran oportunidad para los productos brasileños, chilenos y de toda la región”, aseguró el gobernador de Mato Grosso do Sul, Eduardo Riedel. En tanto, el gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, señaló que esperan comenzar a ver circulación de cargas hacia finales de 2025.

En Jujuy, el gobernador Carlos Sadir celebró los avances: “Este corredor abre una puerta importantísima para nuestro desarrollo en producción, minería, turismo e industria”, destacó. El mandatario reafirmó su compromiso de seguir fortaleciendo la infraestructura logística para aprovechar las nuevas rutas de integración.

Catamarca, afuera del trazado principal

En contraste, Catamarca quedó fuera de la traza priorizada del Corredor Bioceánico. Pese a que en 2018 había participado activamente en la firma de un memorándum de entendimiento en el marco de ATACALAR —incluso presentando el proyecto de un Corredor Bioceánico Ferroviario con apoyo de inversores chinos—, el avance de las obras dejó a la provincia sin conexión directa en este megaproyecto.

El Paso Internacional de San Francisco, que une el oeste catamarqueño con la región chilena de Atacama, no fue incorporado al trazado final. La decisión de Chile de concentrar la conectividad en el norte, a través de Antofagasta, representa un golpe a las expectativas locales.

Ante este nuevo escenario, Catamarca enfrenta el desafío de defender las inversiones realizadas, buscando nuevas estrategias para integrarse a los circuitos comerciales internacionales que se abren con la concreción del Corredor Bioceánico.