Un notable hallazgo paleontológico fue dado a conocer en Catamarca: se trata del Ichhutherium wayra, una nueva especie del linaje más antiguo de los mesoterinos, descubierta en la zona del Salar del Fraile y Antofalla, en Antofagasta de la Sierra.
El fósil, hallado por un equipo de geólogos que realizaba trabajos de campo, fue rescatado gracias a la intervención del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia, a través de su Dirección de Arqueología.
El ejemplar, que vivió hace aproximadamente 18 millones de años, fue encontrado en sedimentos del período Neógeno, poco representados en el noroeste argentino, lo que potencia la relevancia del descubrimiento.
Según explicó el doctor en Ciencias Biológicas Matías Armella, el animal presentaba similitudes morfológicas con un carpincho y un wombat, y pesaba entre 12 y 15 kilogramos. Era herbívoro y se alimentaba de pasturas de altura, de allí su nombre: Ichhutherium wayra, que en quechua significa “bestia de los pastos del viento”.
El fósil forma parte de una fauna única que se desarrolló exclusivamente en Sudamérica durante más de 30 millones de años, lo que permitirá a los investigadores reconstruir cómo era el ecosistema de la Puna durante el Mioceno temprano. “Este tipo de descubrimientos no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también nos permite reconstruir el paisaje y la comunidad biológica de un pasado remoto”, detalló Armella.
El material se encuentra actualmente en exhibición en el Museo del Hombre de Antofagasta de la Sierra, incorporado a su colección oficial. La campaña de extracción comenzó en 2023 y contó con la participación de profesionales de Mendoza, Tucumán y Catamarca, pertenecientes a instituciones como el IANIGLA (CONICET – UNCuyo), INSUGEO (CONICET – UNT), la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Catamarca y miembros de la comunidad local, quienes fueron clave para el éxito de esta labor científica.