La Secretaría de Ambiente y Espacios Públicos de Catamarca Capital informó que durante el mediodía del martes se espera la intensificación de vientos del sector sur sobre el Valle Central. A partir de la siesta, estos vientos favorecerán el ingreso de aire frío a zonas de altura, generando probabilidad de nevadas en sectores serranos.
Las localidades cercanas como Las Juntas, El Rodeo, Los Ángeles y Colana podrían verse afectadas por precipitaciones en forma de nieve, principalmente en sectores elevados.
Hacia la noche, el cielo comenzará a despejarse, lo que permitirá tener mañana miércoles una postal invernal en las sierras y algunas localidades cubiertas de nieve. Este mismo despeje nocturno generará un rápido descenso térmico, por lo que se esperan heladas matinales durante el miércoles en distintas zonas del Valle Central y alrededores.
Recomiendan tomar las precauciones necesarias ante las condiciones frías previstas, tanto para las personas como para las mascotas.
No es una "bomba polar": qué fenómeno climático se aproxima a Catamarca
Durante los últimos días, las redes sociales y algunos medios de comunicación han comenzado a difundir expresiones alarmistas como “bomba polar” o “ola polar” para describir el descenso de temperaturas que se prevé en buena parte del país. Desde el Observatorio de Clima de la Facultad de Humanidades (UNCA) informaron cuales son los verdaderos conceptos y lo que se espera para los próximos días.
Lo que se prevé es el ingreso de una masa de aire frío de origen polar, que provocará un marcado descenso de temperaturas a partir del martes 27 de mayo de 2025. Esto puede derivar en condiciones propias de una ola de frío, aunque aún no se cumplen todos los criterios técnicos establecidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para declararla oficialmente
"No se trata de una "bomba polar", término que no existe en la meteorología oficial ni académica. Se trata de una expresión mediática y sensacionalista sin rigor científico" expresaron desde el Observatorio .
Tampoco corresponde hablar de una "ola polar", ya que este concepto se reserva para situaciones más intensas y prolongadas, con registros térmicos anómalamente bajos durante al menos tres días consecutivos, y que afecten a una amplia región del territorio nacional con impacto en la salud, servicios y producción.