Actualidad

Alerta digital en América Latina: el 60% de niños y adolescentes habló con desconocidos en internet

Un informe regional de Red Grooming LATAM expuso prácticas de riesgo en el entorno digital de menores de 9 a 17 años en 14 países. La mayoría desconoce qué es el grooming y accede a celulares desde los 9 años sin acompañamiento adulto.

La hiperconectividad avanza en América Latina al ritmo de una infancia cada vez más expuesta. Un nuevo informe de la Red Grooming LATAM, presentado hoy en el Congreso de la República en Ciudad de México, advierte que 6 de cada 10 niños, niñas y adolescentes en la región mantuvieron conversaciones con desconocidos por internet, sin identificar estas interacciones como peligrosas.

El estudio, que abarca 14 países y más de 28.000 encuestas anónimas, reveló además que el 63% accedió a su primer celular a los 9 años o antes, lo que aumenta la exposición a riesgos digitales sin mediación adulta.

Los resultados son contundentes: 7 de cada 10 chicos no saben qué es el grooming, lo que impide reconocer señales de manipulación sexual digital. Las redes sociales más usadas por los menores incluyen WhatsApp, TikTok, YouTube e Instagram, mientras que los videojuegos más populares, como Free Fire, Roblox y Minecraft, facilitan interacciones anónimas en tiempo real. En muchos casos, se detectaron propuestas de noviazgo de parte de desconocidos y adultos, lo que representa la primera fase de estrategias de acercamiento con fines abusivos.

Además de los contactos directos, el informe señaló que el 60% de los menores participaron en desafíos virales, algunos de ellos peligrosos, como el “reto de la ballena azul” o el “juego de la asfixia”. También se identificaron casos preocupantes de uso de inteligencia artificial para crear contenido sexual falso, incluyendo montajes con imágenes de menores, lo que constituye una nueva forma de violencia digital con graves consecuencias emocionales y sociales.

El ecosistema digital se consolidó como espacio de socialización afectiva, simbólica y conductual, pero sin normas claras ni presencia adulta significativa”, advierte el documento. Desde Red Grooming LATAM insisten en que no se trata de prohibir la tecnología, sino de educar y acompañar activamente: formar ciudadanía digital desde un enfoque de derechos. La brecha generacional, la ausencia de marcos regulatorios actualizados y la falta de alfabetización digital en hogares y escuelas conforman un escenario donde las infancias son potenciales víctimas las 24 horas del día, según remarcó Hernán Navarro, director ejecutivo de Grooming Argentina.