Desde marzo, la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) cambió el procedimiento para gestionar derivaciones a centros de mayor complejidad en provincias vecinas. Lo que antes se resolvía enviando un simple correo electrónico con los estudios, historia clínica y turnos, ahora exige un proceso digitalizado, más engorroso y excluyente. Fuentes señalaron a INFORAMA que esto sería parte de una directiva interna para obstaculizar al máximo las derivaciones, con el objetivo de que la obra social pueda reducir gastos.
El nuevo sistema parte de un requisito básico: que el paciente cuente con un teléfono celular con conexión a internet o una PC. Para muchos afiliados —en particular adultos mayores o personas con enfermedades complejas— este paso se ha convertido en una barrera adicional en medio de una situación ya cargada de obstáculos y ansiedad.
El procedimiento actual exige que el afiliado ingrese al sitio web de OSEP Catamarca, específicamente al “Portal de Trámites”. Una vez allí, debe iniciar sesión con un correo electrónico y una contraseña. Pero este paso, lejos de ser simple, tiene su "maña": todos los usuarios comienzan con la misma contraseña genérica, lo que los obliga a cambiarla antes de avanzar. Luego, deben esperar un correo de confirmación, volver a ingresar al portal y recién entonces continuar con el trámite. Todo este proceso, que parece pensado para expertos digitales, se vuelve especialmente difícil para personas mayores o en situación de urgencia médica.
Otro punto de conflicto surge al momento de cargar los datos personales. Mientras que para asistir a un turno médico habitual solo se dicta el número de afiliado —generalmente los números centrales del carnet—, en este sistema digital se exige el número completo, que varía según la condición del afiliado: activo, jubilado o municipal. Muchos desconocen cuál es la secuencia exacta, lo que genera errores.
Superada esa etapa, deben cargar la documentación médica en campos específicos. Aquí aparece otro problema: los botones y cuadros de carga son pequeños, poco visibles y difíciles de manipular desde un celular. Además, el sitio presenta una lógica poco intuitiva: en lugar de tener un botón de “Continuar” al final, el usuario debe desplazarse hacia arriba para encontrar una flecha que permite seguir con el trámite.
Este cambio en el sistema marca una desconexión con la realidad de los pacientes más vulnerables, además de añadir estrés e incertidumbre al ya complicado escenario de quienes necesitan atención médica urgente fuera de la provincia.
Además, el tiempo de 15 días de antelación para presentar la documentación también no se condice con la realidad de muchos pacientes que necesitan una respuesta expeditiva.
Cabe destacar que los afiliados conocen la importancia de presentar la documentación con anticipación. Aun así, afirman que desde la obra social no reciben a tiempo —o directamente nunca reciben— el correo con la respuesta. Esta falta de comunicación oficial no solo genera incertidumbre, sino que impide que los pacientes puedan reorganizar turnos o gestionar nuevas derivaciones. Mientras tanto, su salud sigue esperando.
Más aportes, más complicaciones
El reciente aumento en los aportes a la OSEP generó un fuerte rechazo entre afiliados y sectores de la oposición. Muchos lo ven como una medida injusta: mientras sube la carga económica sobre los trabajadores, las prestaciones siguen fallando. “Te aumentan los aportes y te ponen piedras para darte una derivación”, resumió un afiliado indignado en diálogo con INFORAMA.
El decreto 142/2025, publicado el pasado 11 de abril en el Boletín Oficial, modificó la base de cálculo de los aportes a la obra social OSEP. La nueva normativa establece porcentajes mayores para los distintos tipos de afiliados, buscando incrementar el financiamiento con los salarios promedio del sector público provincial y docente.
En comunicación con INFORAMA, otro afiliado que pidió resguardar su identidad relató la angustia que vivió tras iniciar el trámite con anticipación, tal como exige OSEP. Sin embargo, la confirmación nunca le llegó. La fecha del turno en Córdoba se acercaba, el turno se perdió y con él, una oportunidad clave para continuar su tratamiento. Así mismo debió viajar por sus propios medios a la provincia vecina para poder atenderse, sin contar con la posibilidad de reclamar el reintegro de los gastos.
Mientras tanto, las filas en los edificios de la obra social son largas todos los días. Si bien el trámite de derivación es exclusivamente online, afiliados de todas las edades se acercan igualmente busca de respuestas ante el silencio, tanto de empleados como de directivos. La falta de comunicación, las demoras y el desinterés institucional agravan una situación que, para muchos, ya es límite. Porque detrás de cada trámite hay una persona que necesita atención médica, no burocracia.