Actualidad

El poder de la naturaleza: qué es un tsunami y cómo surge

Este fenómeno natural de extrema gravedad, aqueja en las últimas horas a la vecina población chilena y al sur argentino.

En las últimas horas, Chile vuelve a vivir una situación de máxima tensión tras una alerta de tsunami, después de un movimiento telúrico. Este fenómeno es una posibilidad siempre latente dada la geografía de la región, y conviene entender qué es y cómo surge.

Tsunami es una palabra de origen japonés formada por dos términos: tsu, que significa “puerto” o “bahía”, y nami “ola”; e indica un maremoto en un puerto.

En general, el término tsunami se aplica a una ola gigante, de más de 15 metros de altura, que llega a la costa y produce grandes inundaciones. La procedencia nipona del vocablo es explicable debido a que ese país asiático es azotado por estos devastadores fenómenos.

Puede definirse como una catastrófica sucesión de olas progresivamente más grandes con un gran poder destructivo sobre la costa, que se generaron en el océano por un terremoto, una erupción volcánica o un deslizamiento de tierra en la zona litoral.

En 1939, el destacado sismólogo estadounidense de origen germano Beno Gutenberg (1889-1960), propuso adoptar de manera oficial y generalizada la palabra “tsunami” para denominar a estos terribles fenómenos.

De acuerdo con INPRES, el terremoto más grande registrado instrumentalmente en el mundo ocurrió en las costas de Valdivia (Chile), el 22 de mayo de 1960, con una Magnitud estimada de 9.5 en la escala Richter, y XII grados de Intensidad en la escala Mercalli Modificada. Fue percibido en distintos puntos del planeta, y se estima que esta catástrofe natural costó la vida entre 1.700 y 2.000 personas, y dejó damnificados a más de 2 millones.

¿Y en Argentina?

En Argentina, un suceso similar ocurrió en la ciudad de Mar del Plata, el 21 de enero de 1954, que fue denominado como un pequeño maremoto de posible origen meteorológico o meteotsunami.

Las playas de la ciudad estaban muy concurridas de bañistas, quienes se vieron sorprendidos por una sorpresiva tríada de grandes olas, separadas entre sí por 5 segundos de gran altura y violencia que golpearon sobre la franja costera de 3500 metros entre Punta Iglesia y Playa Chica.

En las Popular y Brístol, el oleaje barrió la orilla, dejando más de un centenar de personas con contusiones. El acontecimiento no dejó víctimas fatales.

El nivel marino subió un metro en apenas 6 minutos hasta que las olas llegaron a cubrir al Muelle de los Pescadores, por algunos minutos y alcanzaron el murallón del Bulevar Marítimo. Luego, las aguas volvieron a su nivel normal y regresó la calma.​

Los científicos Rubén Alberto Medina, Walter C. Dragani y Roberto Antonio Violante concluyeron que lo ocurrido muy probablemente se debió a cambios en las ondas de gravedad atmosféricas, provocando un suave tsunami de origen meteorológico y de alcance local o regional, con categoría 2, en una escala creciente que va del 1 (muy suave) a 6 (desastroso).

Sin embargo, las magnitudes que presentó el caso son excepcionales e impredecibles.​