Actualidad

Temen que muchos profesionales dejen de trabajar con OSEP si aplican el control del cumplimiento fiscal

Existe cierta controversia y duda con la última normativa que busca verificar que los prestadores hayan abonado sus impuestos, previo al pago de las contrataciones.
Por Redacción Inforama

Tras el anuncio de que OSEP verificará el cumplimiento fiscal de los prestadores, previo al pago de las contrataciones realizadas, INFORAMA habló con una licenciada en Piscología para conocer la recepción de la medida.

Camila Fernández, que trabaja en el sector privado y en el Hospital de Niños Eva Perón, explicó que el último decreto busca incluir dentro de las obligaciones del prestador, la presentación de la obligación fiscal, es decir, “estar al día con todos los impuestos, patente, inmobiliario, municipal y demás”.

“Por ejemplo, un psicólogo que debe la patente del auto se le descuenta una moratoria o la totalidad de la cuota de la patente cuando vaya a cobrar su facturación de OSEP, de lo que le corresponde por los trabajos realizados”.

Camila Fernández, psicóloga.

“Me parece que con la lectura global que se hace, va a haber muchos colegas que dejaran de trabajar con OSEP, que ya de por sí lo veníamos haciendo”, sentenció sobre una de las posibles consecuencias de la medida.

Y asumió que “lo que busca este Gobierno es disminuir la posibilidad de la atención en salud mental con la obra social y empujar a acuerdos singulares, privados, como es en otras provincias, por ejemplo en Córdoba”.

Relató que allí, "los psicólogos hacen individualmente su acuerdo de honorarios con la obra social", lo que “desdibuja la función del Colegio”. 

“Uno entiende que debe haber una responsabilidad fiscal y que nosotros como ciudadanos debemos estar al día de nuestros impuestos, ya sea patente del auto, del impuesto municipal o lo que fuese. Pero eso no limitaba nuestra posibilidad de trabajo con obras sociales”.

Camila Fernández, psicóloga en el sector privado y el Hospital de Niños Eva Perón.

En este sentido, Fernández sostuvo que “conviene mil veces trabajar solamente particular y facturarle al contador y nada más”. También mostró preocupación por la “desfinanciación” que la resolución podría causar a los respectivos colegios profesionales.

“A nosotros, el Colegio de Psicólogos nos retiene un 4 % de nuestras facturaciones mensuales a modo de cuota societaria y gastos administrativos y demás. No sé bien cuál es el número de prestadores actualmente activos de OSEP, pero si eso baja en número, es dinero que tampoco le entra al Colegio”, aclaró.

La profesional además resaltó que OSEP les paga de forma "desfasada (...) de acá a tres meses" y que sólo reciben 12 mil pesos por sesión, que ya incumpliría lo que el mismo Colegio recomienda cobrar en forma particular, que “actualmente está en 27 mil pesos la sesión”.

Por su parte, Edgardo Varela, presidente del Círculo Médico no quiso dar aún precisiones sobre el decreto y dijo a este medio que aún están analizando y estudiando el tema “en detalle” con sus asesores.

Normativa

OSEP ahora deberá requerir la presentación del Certificado de Cumplimiento Fiscal, expedido por la Administración General de Rentas, a los prestadores.

De esta manera, el Decreto Acuerdo N° 142 estableció que "ARCAT tiene la facultad de verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los profesionales que prestan servicios en la Provincia" y que resulta pertinente "establecer mecanismos de control", siendo necesario facultar a ambos organismos a "efectuar las readecuaciones pertinentes a los fines de reglar los procedimientos respectivos".

La medida fue sustentada en el Artículo 17° del Código Tributario-Ley N° 5. 022, que faculta a la Administración General de Rentas a cumplir con sus objetivos mediante la solicitud o exigencia de colaboración de entes públicos, autárquicos o no, funcionarios, empleados de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal y a contribuyentes o responsables.