La Secretaría de Educación de la Nación realizó un informe en base a los salarios docentes de cada provincia, en el que contempló la situación en cada jurisdicción y las diferencias entre ellas, según el poder de compra de los docentes.
El Centro de Datos de Chequeado, analizó y desglosó esos datos basados en el caso testigo del salario de bolsillo, es decir, lo que efectivamente percibe el profesional después de los descuentos previsionales, de un docente de grado con jornada simple (4 horas de clases) y 10 años de antigüedad.
El promedio a nivel nacional del salario de bolsillo fue de $ 714.374 en diciembre de 2024, lo que representó un incremento del 10,7% real (contemplando el efecto de la inflación) con respecto a diciembre de 2023.
Para poder comparar el poder de compra de acuerdo al sueldo de los docentes por provincia, se tuvo que tener en cuenta el costo de vida y las canastas básicas regionales (INDEC). Lo que impidió hacer una comparación lineal de los sueldos docentes de las 24 jurisdicciones.
Asimismo, se estableció una metodología recomendada por Alejandro Morduchowicz, especialista en Planeamiento y Financiamiento de la Educación, en la que se utilizó el coeficiente en función del valor de la canasta de cada región en relación del promedio nacional.
Luego se cruzó este dato con el sueldo de bolsillo de diciembre de 2024 para un maestro de grado, con 10 años de antigüedad.
Los datos indicaron que Santiago del Estero fue la provincia con mayor poder adquisitivo de los salarios docentes.
¿La razón? la incorporación de un bono navideño que “representa más de la mitad del salario”, y cuyo poder de compra volvió a reducirse en febrero, cuando dejó de otorgarse.
La segunda provincia con mejores salarios en relación al poder de compra fue Salta (un 5% por debajo de Santiago del Estero) y que usualmente lidera el ranking.
Le siguieron La Pampa (5,6% por debajo), Jujuy (-13,2%), Tucumán (17,9%), Chaco (-18,3%) y Corrientes (-23,7%).
En el otro extremo, Entre Ríos fue la provincia con el menor poder de compra de los salarios docentes: allí un docente percibe un salario de casi la mitad que Santiago del Estero. En esta jurisdicción los salarios cayeron 2,2% real con respecto a diciembre de 2023.
Entre las provincias con sueldos docentes con menor poder de compra, le siguieron a Entre Ríos: Chubut (-47,9%), Provincia de Buenos Aires (-47,7%) y Catamarca (-47,5%).
En el caso de Chubut, el ministro de Educación José Luis Punta, dijo haber mantenido reuniones paritarias en forma constante, con el fin de mejorar las condiciones salariales.
Chequeado explicó que los ministerios de Educación de Entre Ríos y Provincia de Buenos Aires, no respondieron a las consultas.
Con respecto a las provincias que tuvieron mayores incrementos, Tierra del Fuego se encuentra en primer lugar. Fue la jurisdicción que otorgó el mayor incremento real (57,1%), producto de un sistema de incrementos mensuales. Le siguieron de provincias de Chaco (44,4%), Río Negro (43,8%) y La Rioja (34,9%).
San Luis fue la provincia en la que se registró la mayor pérdida real de los salarios docentes, que en diciembre cayeron un 29% interanual con respecto a igual mes de un año antes.
Al respecto, el informe concluyó que esto se debe a la "situación fiscal severa en la provincia", que la convirtió en la única con cambios anuales porcentuales de dos dígitos y una suba interanual de 66%.