
Los guías turísticos de todo el país se manifestarán este viernes 28 de marzo en una Marcha Federal de Turismo, en rechazo a la resolución 61/2025 del Gobierno Nacional, que introduce una nueva reglamentación en los Parques Nacionales. En Catamarca, la movilización se concentrará en la Plaza 25 de Mayo a las 11 de la mañana.
La medida, que deroga la normativa anterior, establece nuevas categorías de guías: Guía de Turismo Especializado y Guía de Sitio, y otorga a la Dirección Nacional de Uso Público la facultad de habilitar, suspender, renovar o dar de baja a los profesionales del sector. Para los trabajadores del turismo, esto representa una desregulación que pone en riesgo su rol dentro de la actividad y abre la puerta a una mayor precarización laboral.
En diálogo con Inforama, Juana Noguera, presidenta de la Asociación de Guías Turísticos de Catamarca, expresó su preocupación: “Nosotros ya lo venimos sufriendo desde que se desregularizó la actividad de las agencias de viaje, permitiendo la intromisión de empresas que no cumplen con los requisitos. Ahora, con esta medida, se profundiza la pérdida de terreno laboral para los guías locales”.
Si bien Catamarca es una de las dos provincias del país que no cuenta con Parques Nacionales, Noguera subrayó la gravedad del impacto sobre sus colegas: “Antes, para ingresar a un parque nacional, los guías debían aprobar un examen. Ahora, con la nueva reglamentación, eso queda en manos de la administración de cada parque, sin garantías de que se priorice la preparación y el conocimiento del territorio”.
Noguera también hizo hincapié en la falta de regulación en el acceso a territorios protegidos: “Hoy cualquiera puede entrar a la Puna sin guía, muchas veces sin el conocimiento necesario, y eso genera situaciones de riesgo tanto para el visitante como para el medioambiente." Un ejemplo que la directora expone es la situación de la Puna: "Hay turistas que vienen acompañados de personas que no conocen el territorio, lo que genera un despropósito. Algunos van con un guía, otros no, ya que la web brinda información errónea sobre cómo llegar, y esto trae consecuencias, como que los turistas queden varados, obligando a la intervención de gendarmería o Defensa Civil. Esto resalta la falta de empatía por los territorios y los recursos naturales, lo que es un problema serio”.
Finalmente la presidenta de la asociación, comentó que "se vienen realizado encuentros virtuales con asociaciones de todo el país y se firmaron cartas de adhesión contra la medida. Además, actualmente se está trabajando en la presentación de un proyecto de ley nacional para proteger la profesionalización del sector."
"No somos improvisados": la opinión de Cristina Capilla
Por su parte, la guía turística catamarqueña Cristina Capilla enfatizó la importancia de la formación en el rubro: “No es que de la noche a la mañana dijimos ‘vamos a ser guías’. Es una profesión, una carrera dictada en institutos provinciales y universidades nacionales”.
Capilla remarcó que la nueva normativa atenta contra la identidad local del turismo: “El conocimiento del territorio no se improvisa, se construye con años de trabajo y formación. Si habilitan guías sin preparación específica para cada área, se pierde la riqueza de cada destino y la calidad del servicio que ofrecemos”.
Ante este panorama, los guías de turismo de Catamarca han decidido sumarse a la movilización en solidaridad con sus colegas de todo el país. “Nosotros nos hemos formado y preparado para desempeñarnos en este trabajo. No somos improvisados, somos protectores del patrimonio natural y cultural”, concluyó Capilla.
Más allá de la movilización nacional, los guías turísticos de Catamarca están impulsando un encuentro provincial en el que puedan debatir sobre la situación del sector y definir estrategias de acción conjuntas. “Queremos que esto sea el punto de partida para organizarnos mejor y fortalecer nuestra presencia como trabajadores”, señalaron desde la Asociación de Guías.
El objetivo es convocar a todos los guías de la provincia, independientemente de su especialización, para analizar el impacto de las medidas nacionales y locales en la actividad turística. “No podemos permitir que se siga vulnerando nuestro trabajo. Necesitamos más regulación, no menos”, expresaron.
Es importante señalar que el Gobierno Nacional ha modificado recientemente la Ley de Turismo. La justificación de esta reforma se centra en la necesidad de "eliminar la burocracia, optimizar el gasto público, evitar distorsiones en el mercado turístico y fomentar la inversión en el sector". Como consecuencia, se eliminarán funciones clave, como la elaboración de "planes de inversión y obras públicas turísticas" y la fiscalización de los emprendimientos subvencionados. Además, el nuevo enfoque excluye tareas fundamentales, como "propiciar la investigación, formación y capacitación técnica" y "promover una conciencia turística en la población".