Actualidad

Mientras crecen los delitos de Trata en el mundo, Argentina desmantela las políticas públicas que lo previenen

Gustavo Vera, titular de la Fundación La Alameda y ex director del Comité de Lucha contra la Trata de personas cuestionó el desguace de las áreas nacionales enfocadas en la lucha contra este delito en el país.
Por Redacción Inforama

Gustavo Vera, titular de la Fundación La Alameda y ex director del Comité de Lucha contra la Trata de personas, comentó que según Naciones Unidas se incrementaron en más de 10 millones de personas (pasando de 40 a 50 millones), las que se estiman como víctimas del delito de Trata en todo el planeta.

En los últimos 4 años Argentina se ubicó en el puesto 28 sobre 188 países como uno de los más destacados en la lucha contra la Trata y en la creación de políticas públicas, explicó a INFORAMA RADIO.

Sin embargo, los organismos alrededor del cual se organizaba toda la política pública vinculada a este tema, fueron "arbitrariamente" traspasados a Seguridad e "inmediatamente desguasados, lo que significa que despidieron a absolutamente todos los delegados/as que estaban en las provincias, uno por cada provincia”, indicó.

El Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata, que era el que diseñaba el plan, en colaboración con el Consejo Federal de Lucha Contra la Trata que integraban las provincias y los otros poderes de Estado como el Judicial y el Legislativo, funcionaban por Ley desde el año 2012 en el ámbito de la Jefatura del Gabinete antes de pasar a depender del Ministerio de Seguridad. “Cuando digo arbitrario me refiero a un término legal porque ambos organismos surgían de una ley penal y un decreto de necesidad y urgencia", aclaró.

“Cuando desaparece un niño o niña, no hay que esperar 24 a 48 horas. Al contrario, las 24 y 48 horas son los momentos más importantes para la búsqueda y esto significa que se llama al 145. Un teléfono nacional anónimo, gratuito. (…) Y en caso de que no atiendan, comunicarse con la ONG más cercana”.

Gustavo Vera, titular de la Fundación La Alameda y ex director del Comité de Lucha contra la Trata de personas

Los delegados, añadió, cumplían un rol de articulación clave con los gobiernos provinciales, con la Justicia Federal, con los Sindicatos que tenían poder de policía, participaban en allanamientos, capacitaciones, organizaban mesas interinstitucionales, generaban insumos para leyes u ordenanzas que pudieran favorecer programas de inserción laboral de víctimas o de difusión de la línea 145.

Señaló asimismo, la buena capacitación que tenían, incluso para el seguimiento de la ruta del dinero con AFIP y con la UIF. También para desenmascarar otras modalidades de Trata como la relacionada al grooming y la virtualidad, la vinculada a sectas extorsivas, al narcomenudeo, el Protocolo para el Rescate de Personas, entre otras.

En cuanto a los procedimientos necesarios para encontrar a la persona, el exdirector manifestó que se requiere de un trabajo articulado entre distintos organismos del Estado como reemplazar a la Policía local por las Fuerzas Federales, debe intervenir la Comisión Nacional de Regulación del Transporte para que “peine” los pasajes aéreos, terrestres, marítimos, pedir a la Interpol el alerta amarilla. Además, se debe estar en contacto de manera simultánea con los directores antitrata de los países limítrofes. “Estas medidas tienen una altísima efectividad”, aseguró.

Finalmente, debido a la envergadura de problema, todos los Estados que pertenecen a Naciones Unidas deben contar con mecanismos y dispositivos para realizar campañas de protección, combatir el delito, asistir y proteger a las víctimas, puntualizó.