Actualidad

El FMI le pide más ajuste a la Argentina

Todo esto sucedió en un contexto de arduos debates en el Congreso para la aprobación de la Ley de Bases y el paquete Fiscal.
Por Redacción Inforama

En Balcarce 50 recibieron buenas noticias cuando el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció un desembolso de US$ 800 millones para la Argentina, tras aprobar la octava revisión trimestral del acuerdo renegociado con el país en 2022. "El programa sigue firmemente encaminado", dijo el organismo. No obstante, la número dos de esa entidad, Gita Gopinath, insistió en las últimas horas en mejorar la "calidad del ajuste" que motoriza Milei.

"Los riesgos, aunque moderados, siguen siendo elevados", sostuvo la economista nacida en Calcuta, India, el mismo día en el que el jefe de Estado argentino se reunió en Italia -este viernes- con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en el marco de la cumbre del Grupo de los Siete (G7). Gopinath subrayó la necesidad de redoblar esfuerzos para controlar el gasto público, racionalizar los subsidios que paga el Estado y reformar el impuesto a las Ganancias. Justamente, con motivo de esta última exigencia, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mantuvo sobre el cierre de la semana una reunión con diputados en el Congreso, según informó Noticias Argentinas.

Ocurre que la Ley Ómnibus dos y el paquete fiscal regresarán a su cámara de origen después de que el Senado introdujera modificaciones en los textos y el Gobierno pretende que en Diputados, como mínimo, se repongan los capítulos sobre Ganancias y Bienes Personales rechazados en la Cámara alta. En tanto, con respecto a la posibilidad de mantener el listado original de empresas estatales que podrían privatizarse, incluyendo a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino, y Radio y Televisión Argentina (RTA), no estaría tan allanado el camino para el Gobierno en función de conseguir los votos necesarios, según dijeron a Noticias Argentinas fuentes parlamentarias.

La sesión en el recinto está prevista para el 27 de junio próximo, aunque existen quienes creen que podría postergarse una semana, hasta el 3 de julio. Habrá que ver cómo se expresan en ese entonces los diputados del radicalismo, otra fuerza política que experimenta turbulencias internas por estos días. "Hoy el partido es una cáscara vacía, la ruptura con (Martín) Lousteau es total", aseguró una fuente "correligionaria" en declaraciones a NA, en referencia al presidente de la UCR, que volvió a votar junto al kirchnerismo la semana pasada en el Senado.

Una vez que se expida la cámara de Diputados y Milei logre blandir en alto sus primeras dos leyes, Bases y Medidas Fiscales, se espera que el Gobierno reflote aquel Pacto de Mayo que tenía previsto rubricar en Córdoba el Día de la Patria y que ese acuerdo se firme, finalmente, el 9 de julio próximo en San Miguel de Tucumán, según anticipó el mismo Francos. El gobernador tucumano, Osvaldo Jaldo, dijo que aguarda con "los brazos abiertos" a sus colegas mandatarios provinciales; al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y a los funcionarios nacionales.

"Hoy el Gobierno nacional viene hablando de la firma de un pacto fiscal, antes llamado Pacto de Mayo y que por diferentes motivos no se pudo avanzar", comentó Jaldo. "Queremos dejar sentada nuestra posición, que si el Gobierno nacional y el presidente Javier Milei deciden que ese pacto sea en Tucumán, ponemos la provincia a disposición para recibirlos a todos los que decidan firmar el acuerdo", manifestó, con vistas a la próxima celebración del Día de la Independencia en el país.