Durante el reciente debate presidencial en Argentina, el candidato a presidente por "La Libertad Avanza," Javier Milei, desató una controversia al expresar que "Los desaparecidos fueron 8.753 y no 30.000" aludiendo al número de personas desaparecidas durante la última dictadura cívico-militar en el país.
Milei también manifestó su desacuerdo con lo que llamó "curros de los derechos humanos" y defendió la idea de que durante los años 70 hubo una guerra en la que tanto las fuerzas del Estado como los grupos guerrilleros cometieron excesos.
En respuesta a estas declaraciones, Hernán Velardez Vaca, director provincial de Derechos Humanos, dialogó con INFORAMA y ofreció una serie de argumentos para respaldar la cifra de 30.000 desaparecidos durante ese oscuro período de la historia argentina.
Velardez Vaca destacó la existencia de documentación sólida y pruebas, incluyendo informes desclasificados por Estados Unidos en 2006, que respaldan esa cifra. Además, mencionó que el propio ejército argentino, a través del batallón 601 de inteligencia, reconoció en 1978 que había 22.000 personas muertas o desaparecidas entre 1975 y 1978. Esto, según el director, sugiere que la cifra de desaparecidos podría ser aún mayor, ya que faltaban varios años para el fin de la dictadura y la restauración de la democracia.
"Muchas veces ellos, quienes niegan la cifra, quieren ajustarse a la documentación o las pruebas existentes. Pues bien, a ellos se les puede decir que recurran, por ejemplo, a la documentación desclasificada por Estados Unidos allá por el año 2006, cuando se cumplían 30 años del aniversario del último golpe de Estado sufrido por nuestro país cuando la Universidad de Georgetown contaba con información brindada por el mismo batallón 601 de inteligencia que pertenece al ejército de nuestro país, brindada directamente a sus pares de inteligencia chilenos, es decir, información salida directamente de la propia fuente de las Fuerzas Armadas de nuestro país, que allá por el año 78 ya reconocían 22.000 personas entre muertos y desaparecidos entre el año 1975 y 1978", expresó.
El director provincial de Derechos Humanos también hizo hincapié en la importancia de la documentación surgida de los juicios por delitos de lesa humanidad, especialmente el juicio a las juntas durante la presidencia de Raúl Alfonsín. Esos juicios proporcionaron información adicional que no estaba contenida en el informe de la CONADEP, conocido como "Nunca Más," y revelaron historias de víctimas que no se habían registrado previamente. Además, Velardez Vaca señaló que el informe de la CONADEP no incluyó denuncias relacionadas con las víctimas LGBTQ, que se estiman en aproximadamente 400 personas.
"Mucha información surgió de los juicios que se dieron posteriormente e incluso nosotros como catamarqueños hemos conocido historias de otras víctimas que no estaban contabilizadas por lo menos a través de los organismos de derechos humanos de acá de la provincia. Esas víctimas fueron conocidas a través de los distintos juicios que se dieron a lo largo y ancho de nuestro país. Por otro lado también es sabido que, por ejemplo el informe de la CONADEP, no tomó en cuenta las denuncias referidas a las víctimas de lo que hoy conocemos como las personas de la diversidad sexual o de la comunidad LGBTQ que se calculan que han sido aproximadamente 400 las víctimas", manifestó a INFORAMA.
"Afirmamos junto con los familiares de detenidos y desaparecidos que son más de 30.000"
Hernán Velardez Vaca
En última instancia, Velardez Vaca concluyó que el negacionismo no tiene fundamentos sólidos ni desde una perspectiva documental ni ética, y que su objetivo parece ser generar división en la sociedad y socavar las políticas de memoria, verdad y justicia ejemplares a nivel mundial en Argentina. Reafirmó el compromiso continuo de aquellos que luchan por ello en el país, a pesar de los discursos negacionistas que a veces resurgen en períodos electorales.
"Cuando quieren referirse a los números o a lo documentado tenemos que responderle con mucha vehemencia que la documentación está, que recurran a ese informe que es público que incluso hasta el día de hoy todavía se puede encontrar en internet", indicó el director de Derechos Humanos.
"Que recurran también a la documentación de los centenares de juicios por delitos de lesa o moneda que se han dado a lo largo y ancho de nuestro país. Es decir, el negacionismo no tiene ni siquiera fundamentación desde el punto de vista documental, mucho menos documentación desde el punto de vista ético o moral, porque lo que buscan a fin de cuentas es generar más división en la sociedad, traer a discusión cuestiones que creíamos que a través del pacto democrático estaban saldadas como es justamente la de fortalecer las políticas de memoria verdad y justicia. Nosotros junto a los familiares de víctimas de desaparecidos familiares de víctimas del terrorismo de Estado vamos a seguir luchando por esto que se ha venido dando de manera tan fuerte en nuestro país y que ha sido ejemplo a nivel mundial y siempre vamos a decir que la memoria la verdad y la justicia han venido para quedarse en nuestro país y que van a seguir siendo una política de Estado, a pesar de tanto odio y tanto discurso negacionista que cada vez que pueden reverdecen sobre todo cuando se acercan disputas electorales", sentenció Hernán Velardez Vaca.