El candidato a la presidencia de Argentina, Javier Milei de "La Libertad Avanza", centró su campaña electoral en la crÃtica de la gratuidad de los sistemas básicos como la salud y la educación en todo el paÃs.
En particular, para el sistema educativo, Milei propone un "sistema de vouchers" que fue implementado en algunos paÃses como Chile, Nicaragua y Nueva Zelanda.
Sin embargo, especialistas aseguran que ese tipo de mecanismos generaron un elevado endeudamiento en los ciudadanos y resultados poco satisfactorios dentro de la calidad educativa.
¿De qué se trata el sistema?
El Estado entrega a los padres una cantidad de dinero por cada hijo en edad escolar, y con el que se abonarán los gastos del centro educativo donde aquellos eligiesen matricularlo, según su conveniencia particular, durante un periodo determinado por año escolar o semestre.
El objetivo de esta nueva modalidad serÃa crear competencia entre las escuelas: "Las instituciones que quiebren van a quedar en manos de las que queden en expansión, y es un cÃrculo que genera mejor calidad educativa", explicó el economista.
Según el relevamiento del INDEC de 2021, en el paÃs hay más de 11.000.000 de estudiantes, de los cuales más de 8.000.000 millones asisten a la educación pública, mientras que 3.000.000 acuden a la privada.
A pesar del énfasis de la propuesta de Milei, el sistema no podrÃa implementarse actualmente porque la Constitución de 1853 estableció que la educación depende de las provincias, por lo que para poder aplicarlo deberÃa modificarse el ArtÃculo 5° de la carta magna para nacionalizar la educación.
La palabra de los especialistas
Un reciente estudio realizado por la Fundación Argentinos por la Educación arrojó resultados impactantes: entre los años 2018 y 2022, un total de más de 120.000 alumnos en Argentina abandonaron la educación privada para inscribirse en instituciones públicas. Este fenómeno generó un debate significativo sobre las dinámicas educativas y las opciones disponibles para las familias.
La figura de Javier Milei, lÃder de La Libertad Avanza, estuvo en el centro de este debate. El candidato a presidente destacó en varias entrevistas el uso del sistema de vouchers en Chile, un modelo que fue implementado durante la dictadura de Augusto Pinochet en la década del '80. Este sistema permite a los padres elegir entre escuelas públicas y privadas, utilizando un sistema de subsidios que financia la educación de los estudiantes.
Sin embargo, Recaredo Gálvez, especialista en educación de la Fundación Sol de Chile, señaló que el modelo de vouchers tuvo un impacto negativo en las instituciones públicas menos conocidas. Estas instituciones, al tener menos acceso a financiamiento adecuado, vieron disminuir su matrÃcula y, como resultado, tuvieron dificultades para mejorar su calidad educativa y su infraestructura.
Gálvez subrayó que el sistema de vouchers no logró garantizar la calidad educativa en Chile, y citó estadÃsticas preocupantes, como que el 40% de los niños tienen problemas de lectoescritura. Además, mencionó que la pandemia agravó estos problemas, como lo indican los resultados de los exámenes PISA. En cuanto a la financiación de la educación, Gálvez destacó que en Chile existe un alto nivel de morosidad en los pagos de créditos educativos, con más de 700,000 personas endeudadas por motivos educativos.
El especialista también señaló que el sistema de vouchers benefició a la banca privada, ya que sus fondos terminan respaldados por el Estado.
Por otro lado, el experto en EconomÃa y Financiamiento de la Educación, Alejandro Morduchowicz, compartió en sus redes sociales detalles sobre la implementación del sistema de vouchers en Nicaragua a principios de la década del '90, lo que amplÃa el panorama sobre este enfoque educativo en América Latina.
Fuente Télam.