Tuvo impacto nacional la noticia de que El Noba (Lautaro Coronel), ídolo de la cumbia 420, falleció en el Hospital de Alta Complejidad Red El Cruce a los 25 años tras un siniestro vial que sufrió con su moto, en una esquina de Florencio Varela.
Su muerte causó gran conmoción en el país por lo inesperado de su deceso y por la cantidad de adeptos que el artista posee.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial dio a conocer que en el primer cuatrimestre de lo que va de este año, 1.339 personas perdieron la vida en siniestros viales. Cuatro de cada diez fueron en motocicletas, la mayoría hombres hasta los 35 años. En el noroeste argentino, el 61% de las víctimas fueron conductores de moto.
En el caso de Catamarca, se registraron 23 muertos por siniestros viales fatales, solo hasta mayo. En 2021 hubo 54 fallecidos, de los cuales 40 eran usuarios vulnerables en la vía pública: 33 motociclistas, 4 peatones y 3 ciclistas. Estos números nos llevan a reflexionar y activan las alarmas respecto a estas tragedias, que lamentablemente son usuales.
Alejandra Acevedo, referente de la ONG FAVIATCA (Familiares de Víctimas de Accidentes de Tránsito en Catamarca), se mostró conmovida por lo ocurrido con El Noba y no puede evitar sentirse identificada con ese duro desenlace. En diálogo con Inforama, dijo que a la institución “le duele muchísimo”.
“Al ser un chico muy famoso, tuvo y sigue teniendo mucha repercusión. Lamentablemente nos duele que la juventud se está matando a sí misma por infringir las normas de tránsito, por el simple hecho de no usar el casco, de no conducir como corresponde. La realidad es que para circular en una moto, aparte de usar el casco, el conductor y acompañante se deben ajustar a las normas de tránsito. Con total responsabilidad y conciencia de que se corre peligro. No hacer los willys, como se veía en toda la vida que tenía Noba, que en paz descanse. Lamentamos mucho la pérdida de esta vida, como la de tantos jóvenes de Catamarca y a nivel país”, expresó Alejandra.
“El Noba no se ajustaba a las normas de tránsito, se veía en sus videos, en sus videoclips, cómo hacia mal uso y abuso de su motocicleta, no usando casco, bebían y hacían willy, y andaban de aquí para allá. Tengo entendido que hacía picadas y cosas así, que no conducen a nada”.
Alejandra Acevedo
“Acá en Catamarca también pasa que hacen picadas, se ve a diario por ejemplo en Valle Viejo, ruta 38, en otras arterias del casco céntrico, que los motociclistas hacen muchos willys, pasando en rojo también. Son suicidas, digamos, los jóvenes, no toman conciencia y para nuestra institución es doloroso, es inevitable que no se haga un nudo en la garganta, de no derramar una lágrima. Nos cuesta mucho entender que la gente no piense en el sentido común de respetar la vida”, manifestó Acevedo.
“Los hijos, los jóvenes, salen a la calle y los padres están preocupados. Siempre en la casa los papás estamos esperando a nuestros hijos, a nuestros seres queridos, que vuelvan sanos y salvos, no desgraciadamente como pasó con el joven Noba o tantos ‘Noba catamarqueños’ que tenemos, que no quieren usar el casco y salen a la calle”.
Alejandra Acevedo
La referente de FAVIATCA señaló: “nos replanteamos en nuestra asociación, nuestra institución, qué es lo que está fallando, qué más se puede hacer. Nosotros, desde nuestro humilde lugar, que somos FAVIATCA, sabemos lo que es el dolor y tratamos de canalizar todo lo que nosotros pasamos de haber perdido a nuestros seres queridos, de hacer una tarea comunitaria a la sociedad, porque no queremos más que las familias catamarqueñas pasen a ocupar el lugar de nosotros, de familiares de víctimas”.