Actualidad

Corredor Bioceánico: pese a la decisión de Boric, Catamarca no baja los brazos  

El vicegobernador Rubén Dusso viajó junto a funcionarios de otras provincias, quienes apoyan la inclusión del Paso de San Francisco en el plan.

El vicegobernador Rubén Dusso se reunió en Santiago de Chile con el ministro de Economía de la Nación chilena, Nicolás Grau Veloso, para hablar sobre la realización del proyecto del Corredor Bioceánico por el Paso de San Francisco. Lo acompañó el senador nacional por Catamarca, Guillermo Andrada.

El gobernador catamarqueño Raúl Jalil participó vía zoom, así como la secretaria de Estado de Relaciones Internacionales y empresariales de Tucumán, Virginia Ávlia; y el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Córdoba, Carlos Massei.

El proyecto presentado por la provincia, busca establecer una vía de salida exportadora para la producción tanto de Catamarca como del norte y centro del país hacia mercados internacionales como el asiático, a través de los puertos de aguas profundas de las regiones chilenas de Atacama y Antofagasta.

Afirman que la iniciativa permitiría el ahorro económico y logístico gracias al transporte terrestre por ferrocarril, como al recorrido marítimo más corto que ofrece la ruta del Océano Pacífico.

Massei expuso los números concretos de la región centro argentina y expresó la intención de realizar la salida de todo el producto nacional a través del proyecto del paso por Catamarca, y su embarco internacional desde las aguas de la vecina región trasandina de Atacama.

“Estamos apostando a la posibilidad de salir por los puertos del Pacífico a través de los puertos de la región Atacama, de Copiapó, de Calderas, y por supuesto también nosotros somos partidarios de todo lo que va a ser la industria minera de Catamarca", enfatizó.

Explicaron que permitir la vía por Catamarca, lograría una reducción de costos y logística.

El ministro de Economía chileno por su parte aseguró que “se pueden trabajar los distintos corredores, incluyendo el de San Francisco, con sus diversos tiempos y hacer un esfuerzo en todos ellos”, y lograr una articulación público-privada de ambos lados.

“Es una decisión política, no solo es técnica. Si estamos convencidos de que el Paso San Francisco es un corredor oceánico que hay que potenciar y por ende lo vamos a declarar como tal, todo se ordena; a los inversionistas les da confianza. El proyecto es viable y rentable, porque reducen sus costos. Si el presidente Gabriel Boric quiere trascender en la memoria de los atacameños, sin duda un anuncio como el Corredor Bioceánico por el Paso de San Francisco marca un hito en la región, le cambia la cara a Atacama en términos productivos, turísticos, económicos”, expresó la diputada chilena Daniela Cicardini.

Finalmente, Dusso se reunió junto a la ministra de Obras Públicas de Chile Jessica López Saffie, buscando acordar plazos para las obras de infraestructura que deben completarse desde el lado chileno que posibiliten el proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco.

Entre ellas, deben hacer trabajos viales de asfaltado y mantenimiento y la organización del puesto fronterizo chileno para una apertura permanente.

En la reunión participaron junto al titular chileno de Economía; el canciller de Chile, Alberto van Klaveren; los alcaldes de Copiapó, Maglio Cicardini; y de La Caldera, Brunilda González Anjel; el presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), Juan José Ronsecco; así como también de su vicepresidente, Giovanni Vincenzot; y la diputada nacional trasandina, Daniela Cicardini.