Actualidad

El Gobierno ejecutó el 94% del Presupuesto 2024: cuál es el balance

Un informe de la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) analizó los gastos aprobados y los efectuados.
Por Redacción Inforama

El Gobierno ejecutó en 2024 el 94% del crédito presupuestario de la Administración Pública Nacional (APN), de acuerdo con la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP) en su último informe sobre la ejecución de los gastos e ingresos a diciembre base devengado de la APN.

Esto implicó se mantuvo dentro de los niveles que se podrían considerar normales a pesar de haberse manejado con las pautas de 2023 y luego de haberle hecho 13 modificaciones, según Ámbito Financiero.

De un gasto total de $96 billones que figuran en el presupuesto prorrogado, se devengaron erogaciones por $90 billones, quedando $6 billones sin gastarse.

En este caso, el gobierno cerró el año pasado con un superávit primario devengado acumulado de $8,3 billones y un déficit financiero de $1 billón. Con lo cual, los datos marcaron una mejora sustancial a comparación del 2023, cuando la APN tuvo un quebranto primario de $5,5 billones y otro financiero de $8,9 billones.

Sin embargo, el documento informó sobre el gasto autorizado y no el gasto ejecutado efectivamente. Es decir que describió el que se lleva a cabo desde que el proveedor presenta su factura a lo largo de los doce meses pasados.

Tampoco incluyó la totalidad del Sector Público Nacional, como los organismos descentralizados, universidades, las empresas del Estado y las instituciones de la seguridad social.

No obstante, el análisis de la APN base devengado ayuda a comprender la dinámica del presupuesto a lo largo de un año, a pesar de que los resultados sean diferentes con el base caja del SPN.

El análisis señaló también que en términos fiscales, en 2023 el gobierno de entonces gastó $131 por cada $100 que había logrado recaudar. Este año esa relación bajó a $101, lo que marcaría una mejora de 30 puntos de un año a otro.

Asimismo, el gobierno “dejó para el 2025” una deuda de unos $2 billones. Se trata de gastos devengados durante este período que no se abonaron todavía, aunque dicho rubro no tuvo mayor incidencia porque sería menor a la de la gestión anterior.

Finalmente, el 17 de enero la Secretaría de Hacienda publicará los datos finales base caja del Sector Público Nacional (SPN) que es la forma de medición que interesa a los organismos internacionales de crédito.